Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Las generaciones que exigen libertad

Acosados por la delincuencia, miles de jóvenes salvadoreños quieren sentirse libres en las calles, caminar y no vivir con miedo

Siempre o casi siempre que se habla de los jóvenes es para criticarlos, para decirles qué tienen que hacer, cómo deben vestirse, caminar, cortarse el cabello, qué música escuchar. La gran mayoría de las noticias en las que están involucrados los adolescentes son malas y muy pocas son positivas. Cualquiera está en el derecho de preguntar: “¿y acaso los jóvenes no hacen cosas buenas?”.
Casi siempre estamos incidiendo en su manera de ser. Les recomendamos que se alejen del “mosh” porque no nos gusta o no lo entendemos, censuramos sus vestimentas porque son extrañas, sin pensar qué quizá nosotros somos los anticuados, y nos preocupamos por miles de cosas más, pero como sociedad no hemos sido capaces de darles la libertad que tanto merecen y a la que tienen derecho.
Les exigimos que sean buenos ciudadanos, buenos estudiantes, que sean ejemplos de patriotas y republicanos, que se alejen de las malas compañías, que hagan un mejor país, pero les estamos entregando un estado amarrado con las cadenas del miedo, una nación secuestrada por la delincuencia y la inoperancia de las autoridades de justicia.
Aún así, los jóvenes siguen siendo jóvenes, siguen retando al miedo y a las autoridades ineficaces; salen a las calles para sentirse libres de las jaulas de metal en las que los hemos encerrado por décadas.
Los muchachos salvadoreños son tan buenos como los viejos salvadoreños, tan solidarios como sus abuelos, porque llevan en el ADN esa salvadoreñidad que todavía nos mantiene a flote. A pesar de vivir en el país más vulnerable y más violento del mundo, esos muchachos mantienen la sonrisa y el deseo de sacar adelante a esta patria abatida, siempre por la adversidad.
A esos jóvenes, tan buenos, nos debemos todos los salvadoreños que logramos vivir mejores tiempos. Nos debemos a ellos, para vuelvan todos los días a nuestras casas...
 

lunes, 31 de octubre de 2011

Los que se fueron, los que no debieron

Esta semana, al conmemorar el día de los Santos Difuntos, debemos recordar las razones por las cuales algunos se marcharon antes

Nos tocó nacer y, a lo mejor, nos tocará morir en este país colmado de fe y esperanza. Nos tocó ver y esperar a que dejara de sonar el plomo de una guerra que ha servido de “reivindicación” de unos pocos y no de los más necesitados. Y ahora nos toca ver y esperar a que deje de sonar el plomo de otra guerra que ha sido alimentada por la voracidad de otros pocos...
Por responsabilidad de estos pocos, llamados, convocados y auto proclamados líderes sociales y políticos, el país no puede vivir un solo día en el cual una persona no sea asesinada o muera víctima de la injusticia social. Ni tan solo un día.
Quienes se fueron por las causas anteriores jamás conocerán las respuestas que esperamos quienes hemos tenido un poco más de suerte; una fortuna que puede cambiar en cuestión de segundos, principalmente en un país en el cual se puede conseguir un arma con la misma facilidad que un teléfono celular o una película pirata.
Algo terriblemente grave pasa cuando todo el mundo, y me refiero a todas o casi todas las naciones, saben que “El Salvador es el país más violento del mundo” con más de 60 muertes por cada 100 mil habitantes. Acá, en apenas 20,742 km², hay más muertos que en Iraq, un país golpeado por una “verdadera guerra”.
Algo terriblemente grave pasa cuando todo el mundo, y me refiero a todas o casi todas las naciones, saben que “El Salvador es el país más vulnerable del mundo”. Según la Oficina de Evaluación y Coordinación de Desastres de las Naciones Unidas, el 87% del territorio salvadoreño es zona de peligro, y 95 de cada 100 personas pueden ser víctimas de alguna catástrofe “natural”.
Este luto permanente debe terminar, y para ello, “todo el mundo” debe abrir los ojos y dejar de ver normal que mueran tantos, víctimas de la displicencia de unos pocos.

Twitter: @Pohemia
william.alfaro@eldiariodehoy.com

lunes, 24 de octubre de 2011

Estado (permanente) de emergencia

Los estragos causados por las lluvias han demostrado, una vez más, la falta de interés de los políticos para evitar las desgracias


Como si se tratara de un eco que no se detiene, está una frase dando vueltas en mi cabeza: los políticos de El Salvador no están interesados en evitar todas las tragedias que aquí se viven.
Claro, no es una reflexión nueva, como tampoco es un secreto que al llegar el invierno seremos vulnerables, así como todos los días somos indefensos ante la violencia, porque poco o casi nada se hace.
Nada de lo descrito anteriormente es nuevo, y ahí radica lo perverso, la gente sale de sus casas con el único deseo de volver, sano y salvo. Las madres esperan por las noches que sus hijos estén encerrados en sus hogares. Entonces, la misma vocecita me pregunta: ¿y esto es vida?
Esto jamás podría ser vida o parecerse a la vida. La vida debe ser otra: niños jugando en el parque, regresando tranquilamente de sus escuelas; jóvenes reunidos en las plazas, conversando, practicando algún deporte, siendo adolescentes...
No estoy hablando de una sociedad idílica y tampoco tengo que irme tan lejos. Vale recordar que durante el conflicto armado, muchos tuvimos ciertas libertades que nuestros chicos no pueden experimentar, principalmente, el más grande derecho de todos: el derecho a la vida.
Acá todo es al revés, los salvadoreños solo tenemos el derecho a morir. “De esos sí estamos seguros. Algún día moriremos”, reza a una frase popular en nuestros barrios.
Y vuelve la vocecita: "esto debe cambiar, ¿quiénes son los responsables?"
Ahhhh, respondo sin tratar de perder la cordura, desde luego que debe cambiar, y los responsables son los mismos, quienes no quieren darles a las leyes el sentido mismo de la vida, quienes saben que debe existir una ley —que se cumpla— que ayude a evitar los daños causados por las lluvias y tantos males que no nos dejan vivir plenamente.
La vocecita ríe a carcajadas en mi cabeza.


Twitter: @Pohemia
william.alfaro@eldiariodehoy.com

lunes, 17 de octubre de 2011

Querella de amor en tiempos modernos

Parodiando a Pedro Infante: pero quiero más a mi celu, porque por él te escribo...

Elvira Lindo, escritora española, cuenta en una reciente columna en el periódico español El País que en varias ocasiones ha sido citada por personas que le muestran un gran afecto a través del Facebook, de msn y tantas redes sociales que existen. Pero todas estas muestras de cariño se ven truncadas cuando se reúne con sus apasionados amigos y éstos pasan más tiempo atendiendo las redes sociales y los mensajes que reciben en su celular. 
“Esas personas me dicen que me adoran. Que me adoran y que cuentan los días para verme. Que cuentan los días y que me quieren. Que me quieren y que nos va a faltar tiempo en una cena para contarme todo lo que me tienen que contar. Que nos va a faltar tiempo y que están deseando conocer mi opinión. Que desean conocer mi opinión y que nadie como yo para compartir este y otro secreto. ¿Y por qué? Porque soy adorable. Eso me dicen”, cuenta Lindo.
Insiste que toda esta rebosante manifestación de amor está marcada por la revitalización del género epistolar, ahora que está de moda mandar —sin razón ni medida— mensajes, colgar tweets, que parecen, como dijo un compañero de esta redacción, telegramas.
“Esas personas de las que hablo, las mismas que me adoran por escrito, suelen tener un iPhone o una Blackberry, a través de los cuales me escriben a mí esos deliciosos mensajes. El problema es que mientras están conmigo no renuncian a comunicarse con terceras personas. Con un ojo me miran a mí, que estoy situada a la izquierda, por ejemplo, y por el rabillo del otro, miran a su querido aparatito”, confiesa.
Mientras la leo, me pregunto: ¿cuántas veces habré sido uno de estos amigos, o cuántas veces he visto esta escena en la mesa contigua o en mi mesa?
Lindo reafirma su desconcierto porque la persona que tanto la ama no puede olvidarse del móvil por una hora, entonces sentencia: “no me quieras tanto”.
Twitter: @Pohemia
william.alfaro@eldiariodehoy.com

lunes, 10 de octubre de 2011

“¿Y si vamos a Cihuatán, profe?”



En este mes de despedidas las escuelas deberían plantear actividades culturales

Desde hace algunos años he observado, como padre, que las escuelas cada día se alejan más de las “actividades educativas”. No es que dejen de hacer eventos en los que participan los niños, pero no basta con bailar “El Carbonero” y “Las Cortadoras” y cantar cada semana el himno nacional.
También me preocupa que muchas escuelas insistan en las famosas excursiones a los balnearios que no visitan solamente estudiantes ni están custodiados por la policía. Dicho en otras palabras, lugares que no son educativos, no tienen ningún interés cultural y que carecen de cualquier tipo de seguridad.
Por el contrario, cuando se les pregunta a los niños si conocen sitios como Joya de Cerén, el Museo Nacional de Antropología o Cihuatán, no saben de qué se les habla o tienen una vaga idea sólo por los libros de texto, ya que estos lugares no están dentro del programa de excursiones.
Las actividades de esparcimiento fuera de la escuela, además de constituir momentos de diversión para el menor, pueden ser aprovechadas para enriquecer su conocimiento del medio y complementar de manera empírica muchos de los aprendizajes teóricos que reciben en las aulas.
Así, si se les ha hablado durante todo el año de medioambiente, arqueología, historia, geografía o economía, las experiencias en la naturaleza, en sitios históricos, en las montañas o volcanes o, incluso, en fábricas o granjas del país, les podrían proporcionar experiencias directas para aprender a valorar y comprender mejor su entorno natural y cultural.
Profesores y comités de alumnos, no tengan miedo a prescindir este año de unos chapuzones en los turicentros y anímense a vivir una experiencia única en aquellos lugares que son auténticamente nuestros.

Twitter: @Pohemia
william.alfaro@eldiariodehoy.com

sábado, 8 de octubre de 2011

Leo Messi y Bruce Lee pasean por Santa Tecla

Las estrellas son los rostros de una campaña de lectura en La Libertad

Siempre he creído que la mejor manera de convencer a una persona es a través de la creatividad. Llegarle por donde menos lo espera o, en el mejor de los casos, por donde más le gusta. Este es el caso de la campaña de fomento de lectura de la alcaldía de Santa Tecla y el Museo Tecleño (Mute), que han echado mano de dos iconos mundiales: la desaparecida estrella del cine y las artes marciales, Bruce Lee, y el espectacular delantero del Barcelona, Leo Messi.
“Leo en Santa Tecla”, al igual que Lee, rezan dos coloridos botones con las imágenes de las celebridades. “Leo para pensar. Leo para aprender. Leo para conocer. Leo para ganar... Santa Tecla lee”, asegura la campaña que ha causado sensación en muchos de los visitantes al Palacio Tecleño.
La iniciativa de lectura del Mute, me recuerda la genial y agresiva campaña de las librerías Gandhi, en México, que busca que cada lector se sienta orgulloso de serlo y, obviamente, demostrarlo. “Leer te transporta. Literalmente”, asegura una de los promocionales de la librería.
En nuestro país, los principales vendedores de libros están integrando este tipo de planes dentro de sus estrategias comerciales.
También hay algunas acciones públicas encaminadas a potenciar y fomentar este sano hábito, como el Plan Nacional de Fomento de la Lectura —impulsado por la Secretaría de Cultura—, el cual incluye el Bibliobús, todo un incentivo para los niños. Por su parte, el Centro Cultural de España ha formado un club de lectura infantil, al igual que algunas ONG que trabajan con niños y jóvenes de comunidades en riesgo.
Ya me gustaría ver a Leo y a Lee caminando por todas las calles de El Salvador, los autobuses, los cafés y, para ello, solo bastaría ver a una persona sujetando un libro en la aplicación de encendido, es decir abierto y leyendo.


Twitter: @Pohemia
william.alfaro@eldiariodehoy.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tres preguntas a un ministro imaginario...

La siguiente micro entrevista es una fantasía. Un producto de mi imaginación.



Los medios aseguran que los homicidios se incrementaron en un 32% en 2010 con respecto a 2008, ¿es así?
"No es cierto que se hayan elevado en un 32 por ciento como lo dijo El Diario de Hoy, eso no es así, y si no que lo comprueben".
EDH 29/8/2011

¿Qué piensa de la inseguridad en las escuelas?
"El que quiera tener seguro a sus hijos que los envien a un colegio privado".
TELEDOS. 9 /9/2011

¿Aún no sabe por qué hubo disparos de parte de soldados en el Penal de Quezaltepeque?
“Parece ser que ahora han mandado (ARENA) a algunos periodistas a preguntar si dispararon los soldados”.
LPG 19/7/2011

jueves, 25 de noviembre de 2010

Mauricio Funes, Presidente de El Salvador, emula a Mario Moreno "Cantinflas" / Acto II

"No tengo relaciones tensas con la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada), ni con ninguna cámara empresarial, no tengo porque hacer algo para distensionar relaciones que no se han tensionado. Uno distensiona una relación cuando hay un tensionamiento en dicha relación".


Declaraciones otorgadas el 25 de noviembre, posterior a la inauguración XVIII Reunión Ondinaria de directores, directoras, jefes, jefas de Policía de Centroamérica, México y el Caribe

jueves, 21 de octubre de 2010

Poema visual

"Una maravilla de hormigas", fotografía ganadora del premio Fotógrafo del Año de Vida Salvaje 2010, del húngaro Bencé Máté.

Me parece una bella obra de teatro animal, una hermosa metáfora de la naturaleza...

miércoles, 23 de junio de 2010

Huéspedes distinguidos de San Salvador, capital de El Salvador

Diego Armando Maradona, futbolista argentino
28 de octubre de 2006

Silvio Rodríguez, trovador cubano
29 de febrero de 2008

Roberto Micheletti, golpista hondureño*
22 de junio de 2010


—Ya alguno de ellos pensará en tirar su "distinción" por el retrete.



*(golpista no es sinónimo de boxeador)

martes, 22 de junio de 2010

Mauricio Funes, Presidente de El Salvador, emula a Mario Moreno "Cantinflas"

"Yo he insistido el crimen organizado es organizado por su alto nivel de organización"


Declaraciones otorgadas el 21 de junio en la inauguración del Puerto de La Unión

lunes, 21 de junio de 2010

En una calle de San Salvador

Fotografiado en una calle de San Salvador.

—Lo siento Jesús, este "territorio" no te pertenece...

Si la "obra de Dios" es misteriosa, sólo un misterio sería capaz de salvar a este país que se desangra.

Necesitamos un misterio, necesitamos un milagro...

lunes, 7 de junio de 2010

En El Salvador las nuevas generaciones leen menos


"Leen menos. Los resultados de las cinco investigaciones indican que el hábito de lectura en las nuevas generaciones de estudiantes ha decrecido. Y muestran una constante: los jóvenes reconocen la importancia de la lectura, pero en la práctica los libros siguen sin seducirlos. Aunque dicen que les gusta leer, la frecuencia indica que lo hacen, que le dedican tiempo a ello solo si es necesario. Por obligación, para ser más específicos".



Los verdaderos hábitos durante el quinquenio 2006-2010

Análisis de los resultados del estudio Hábitos de Lectura, realizado por la Universidad José Matías Delgado.
Los resultados revelan que los universitarios y los estudiantes de bachillerato leen de una a tres veces por semana.

Adjunto link de la nota de EDH sobre la presentación del estudio.

martes, 1 de junio de 2010

Mauricio Funes emula a Eva Duarte Perón.

Funes, apenas inició su discurso sobre su primer año de gobierno, estampó para la historia una frase muy al estilo de Evita.
El mandatario envió un mensaje a los damnificados y las familias de los fallecidos la semana anterior por el paso de la tormenta Agatha:

"Quiero enviarles mi solidaridad y mi compromiso de que permaneceré junto a todos para ayudarles y aliviarles su dolor".

martes, 20 de octubre de 2009

De la Guerra del Fútbol a la guerra de los brujo, capítulo II: la angelóloga


El Brujo Pepe demostró su efectividad mandando a Cristiano Ronaldo a un buen descanso, sin embargo, dice que en cuatro meses estará retirado del fútbol, lo cual puede tener sentido en la siguiente parte del culebrón del Real Madrid. Ahora apareció la "angelóloga" Mónica Buonfiglio, quien asegura que el próximo año, el equipo merengue "podría sufrir un atentado terrorista", pero "el ángel de la guarda que protege a Cristiano Ronaldo es muy fuerte" y éste saldrá ileso. Bueno, bueno, bueno... Pongamos orden. El ángel de la guarda del cual habla nuestra "angelóloga", podría ser Pepe. Sencillamente, Cristiano ya retirado no estará en el terreno de juego, algo que lo salvará milagrosamente. Tema resuelto. Volviendo a nuestra "angelóloga", asegura que "es normal que le aparezcan lesiones, porque —Ronaldo— es futbolista, y puedo predecir que quizá haya un atentado terrorista contra el Real Madrid en 2010, pero todos saldrán ilesos, porque Cristiano estará muy protegido debido a las oraciones de su familia". Así como esta señora, quien es especialista en ángeles, está casi segura que el Madrid podría sufrir un atentado, yo podría decir que Alianza no pasará a las semifinales del Apertura 2009, que el Balboa descenderá y que Brasil podría ganar Sudafrica 2010, y quizá hasta Honduras. Todos tienen un quizá, una posibilidad, así es el fútbol... Además, ella explica que el club podría sufrir un caso positivo en doping. Menos mal que Maradona y Mágico ya no juegan y no están fichados por los merengues porque ella estaría casi segura en el 99%, con escasas posibilidades de equivocarse. Vaya predicciones, al menos Pepe ya comienza a convencer...

miércoles, 7 de octubre de 2009

De la guerra del fútbol a la guerra de los brujos


Ryszard Kapuściński (1932-2007) creador de La Guerra del Fútbol, crónica periodística que relata el conflicto bélico de 1969 entre nuestro país y Honduras, sin duda alguna, estaría alistado a sumar otro reportaje ante la nueva guerra futbolística desatada en España.
Esta vez se trata de "La Guerra de los Brujos", concepto mediático con el cual la prensa deportiva ibérica ha dado en llamar a una intensa pelea de nigromancia entre un hechicero español y otro portugués.
El motivo de su duelo, es nada más y nada menos que Cristiano Ronaldo, el estelar y "brillante" ariete que costó la módica suma de 94 millones de euros.
El 28 de septiembre, ElMundo.es publicó un artículo en la cual destacaban las declaraciones del brujo Pepe —no el defensa del Madrid, quien está más loco que Manyula— aseverando que "no soy antimadridista. No tengo nada contra este gran club. Soy un profesional y me pagan muy bien por usar mis poderes. Me han contratado para que Cristiano Ronaldo sufra una grave lesión. No puedo asegurar que se vaya a tratar de una lesión grave, pero sí que se estará de baja más tiempo que jugando. La persona que me ha contratado es famosa y conoce personalmente al futbolista".
Tres días después, CR9 enfrentó al Olympique de Marsella, duelo por la Champions League. Anotó dos goles, y asistió en el tercero, pero no terminó el partido a causa de una lesión, lo que los médicos llaman: una artritis traumática con edema óseo en el astrágalo y un esguince de grado I del ligamento lateral interno del tobillo derecho; o que el chamán vudú llama: un puto pinchazo de las mil quinientas...
Para el domingo, el extremo portugués no pudo viajar al duelo contra el Sevilla, que arremetió con los merengues con un 2-1.
Bueno, ahora el brujo ha vuelto a dar declaraciones. Lavozlibre.com, explica que se ha sumado a la lucha del bien y el mal el hechicero Fernando Nogueira, conocido en Portugal como "el brujo de Fafe", quien fue contactado por un allegado a Ronaldo para que lo proteja.
Pepe ha dicho que la persona que le pagó para joderle la patas a Ronaldo es una mujer con mucho dinero, podría ser Paris Hilton, quien tuvo un affaire con el ex jugador del Manchester United. La socialité dijo, tiempo atrás, que el luso era "demasiado mariquita".
Sin embargo, se maneja que podría ser Nereida Gallardo, un chica española que fue novia Ronaldo, y quien recibió un fuerte desplante del jugador en la salida de una discoteca en Palma de Mallorca.
Esta es la tercera ocasión que Pepe se ensaña con un jugador del Real Madrid. Según él, en 2003, lo hizo con Beckham, Cambiasso, Ronaldo y en 2006, con Casillas, Sergio Ramos, Cannavaro y Raúl.
Habrá que esperar cuál será el fin de este nuevo culebrón y si la llevan al cine tipo Harry Potter, pero con pelotas.

Acá los links de las notas de prensa:

Un brujo amenaza al Real Madrid (El Mundo)

Cristiano Ronaldo: ¿Paris Hilton o Nereida Gallardo detrás del vudú? (La voz libre)

Un brujo amenaza con "hechizar" a Cristiano Ronaldo para lesionarlo (Cadena 3)

lunes, 24 de agosto de 2009

Usain Bolt, simplemente superlativo (Pequeñas palabras)



William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

Mientras la ciencia y la tecnología avanzan sin barreras y pareciera que el ser humano se quedará atrás, surge un velocista que logra ampliar los límites del hombre: Usain Bolt.
El jamaicano de 23 años se ha convertido en un símbolo para la humanidad, fijando la velocidad máxima del hombre en 45 kilómetros por hora.

El año anterior, en los Juegos Olímpicos de Pekín, un equipo de científicos noruegos observó cómo tiró por la pista de tartán el récord de los 100metros, en 9.69 segundos. Tuvo tiempo para ver el cronómetro y a sus adversarios, levantó los brazos y celebró golpeándose el pecho antes de cruzar la meta.

Esa muestra de poderío, de acuerdo a científicos, le impidió reducir su tiempo en 0.14 segundos, y haber conseguido 9.55 segundos. Casi un año después, la ciencia comprobó sus afirmaciones, en el Mundial de Berlín.
Bolt volvió a batir su propio récord cronometrando 9.58 segundos, y poniendo el mundo a sus pies.
Unos días después, el jueves para ser exacto, bajó su marcador de 19.30 segundos a 19.19 en la prueba de los 200, y el sábado, sin mayores sobresaltos, logró el tercer oro en los relevos 4x100.
Este chico no tiene superlativos y cada vez que corre, desborda una descarga de adrenalina capaz de contagiar al planeta, que espera que levante el vuelo, mientras los televidentes aguantan la respiración.

Este atleta, un auténtico “show-man”, se une, de esta manera, a ese estrecho círculo seres humanos, entre los que se encuentra el basquetbolista Michael “Air” Jordan, el tritón Michael Phelps, quienes con sus virtudes físicas han mantenido la esperanza en una permanente evolución de la humanidad.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La muerte acecha a los conjurados (Pequeñas palabras)

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

El 26 de marzo de 1969, John Kennedy Toole, estacionó su auto a la orilla de la carretera, en las afueras de Nueva Orleáns, colocó una manguera al escape, aseguró las ventanillas y respiró plácidamente una descarga de monóxido de carbono.
Con 32 años firmó la carta de suicidio que destruyó su madre, Thelma D. Toole, quien batalló, por culpa o pena, para que no se perdiera en el anonimato uno de los más grandes escritores del Siglo XX.
La señora Toole visitó varias editoriales para que evaluarán una novela que J.K. dejó empapelada, y decepcionada, llegó ante el escritor y catedrático Walker Percy, quien tuvo que enfrentar una madre desesperada que suplicaba que leyera la novela de su vástago muerto.
Percy tomó el libro y quedó atrapado. En 1980 logró la publicación de “La conjura de los necios” (A Confederacy of Dunces), y un año después, la novela, convertida en un “best seller”, ganó el Pulitzer.
Más tarde, la madre de Toole encontró “La Biblia de Neón” (The Neon Bible), escrita por J.K. con apenas 15 años, la cual fue llevada al cine, en Inglaterra, en 1995, bajo la dirección del ignoto Terence Davies.
“La Conjura de los Necios”, en el cine, no ha tenido mejor suerte que "La Biblia de Neón".
En 1980, Scott Kramer leyó la obra, y desde entonces ha tratado de llevar la novela a la gran pantalla.
Para dar vida al personaje principal, Ignatius J. Reilly, un antihéroe, intelectual con sobrepeso y moralista extremo, se optó por John Belushi, quien falleció de una sobredosis un día antes de reunirse con los productores.
Se manejaron los nombres de John Candy y Chris Farley, quienes murieron al poco tiempo. El último fue Will Ferrell, quien actuaría con Drew Barrymore.
Kramer preparó el guión con la participación de Steven Soderbergh, el mismo director del "Che, Guerrilla (2009)", Che, el argentino (2008), ambas con Benicio Del Toro; "Michael Clayton (2007)", "Ocean's thirteen (2007)" y "Syriana (2006)", todas con George Clooney, y principalmente "Ocean's thirteen", la cual cuenta con un reparto de la talla de Brad Pitt, Matt Damon, Al Pacino, Ellen Barkin y Andy García.
El filme estaba listo y se rodaría en Nueva Orleáns, en 2006, y justo cuando estaba por arrancar llegó el huracán Katrina y ahogó el proyecto.