Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

Un país para mayores de 12 años…

Esta tarde acompañé a Massiel, mi hija mayor y a mi sobrino Erick a ver el filme más esperado por los adolescentes. Ahorraré comentarios sobre la pelí, con decir que es un total bodrio, sin embargo, rescato haber compartido con ellos dos horas y 10 minutos, una cinta que no es de dibujos animados, lo cual significa que ya están creciendo.

Y es así, Massiel tiene 13 años y Erick, 11.

Antes de que comenzara la película, viendo los trailers de futuros estrenos, pasaron uno bastante violento, de ninjas asesinos, y al final del adelanto proyectaron la advertencia de que era para mayores de 12 años.

Erick me hizo la observación que a las películas para mayores de 12 años, los niños menores tenían que entrar acompañados de un adulto, ya que había muchos muertos. Enseguida, reflexionó, agregando, en este país a cada rato hay muertos…

Entendí que le daba igual que la película fuera para mayores de 12, 18 ó 21 años, él está acostumbrado a ver en los canales de tevé a la muerte pavonearse en los medios de comunicación sin que adviertan que es para una edad en especial.

También entiendo la otra parte de su reflexión, la implícita, la cual grita que este país es para mayores de 12 años, los que pueden ver “muertos por todos lados”.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La muerte acecha a los conjurados (Pequeñas palabras)

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

El 26 de marzo de 1969, John Kennedy Toole, estacionó su auto a la orilla de la carretera, en las afueras de Nueva Orleáns, colocó una manguera al escape, aseguró las ventanillas y respiró plácidamente una descarga de monóxido de carbono.
Con 32 años firmó la carta de suicidio que destruyó su madre, Thelma D. Toole, quien batalló, por culpa o pena, para que no se perdiera en el anonimato uno de los más grandes escritores del Siglo XX.
La señora Toole visitó varias editoriales para que evaluarán una novela que J.K. dejó empapelada, y decepcionada, llegó ante el escritor y catedrático Walker Percy, quien tuvo que enfrentar una madre desesperada que suplicaba que leyera la novela de su vástago muerto.
Percy tomó el libro y quedó atrapado. En 1980 logró la publicación de “La conjura de los necios” (A Confederacy of Dunces), y un año después, la novela, convertida en un “best seller”, ganó el Pulitzer.
Más tarde, la madre de Toole encontró “La Biblia de Neón” (The Neon Bible), escrita por J.K. con apenas 15 años, la cual fue llevada al cine, en Inglaterra, en 1995, bajo la dirección del ignoto Terence Davies.
“La Conjura de los Necios”, en el cine, no ha tenido mejor suerte que "La Biblia de Neón".
En 1980, Scott Kramer leyó la obra, y desde entonces ha tratado de llevar la novela a la gran pantalla.
Para dar vida al personaje principal, Ignatius J. Reilly, un antihéroe, intelectual con sobrepeso y moralista extremo, se optó por John Belushi, quien falleció de una sobredosis un día antes de reunirse con los productores.
Se manejaron los nombres de John Candy y Chris Farley, quienes murieron al poco tiempo. El último fue Will Ferrell, quien actuaría con Drew Barrymore.
Kramer preparó el guión con la participación de Steven Soderbergh, el mismo director del "Che, Guerrilla (2009)", Che, el argentino (2008), ambas con Benicio Del Toro; "Michael Clayton (2007)", "Ocean's thirteen (2007)" y "Syriana (2006)", todas con George Clooney, y principalmente "Ocean's thirteen", la cual cuenta con un reparto de la talla de Brad Pitt, Matt Damon, Al Pacino, Ellen Barkin y Andy García.
El filme estaba listo y se rodaría en Nueva Orleáns, en 2006, y justo cuando estaba por arrancar llegó el huracán Katrina y ahogó el proyecto.

jueves, 6 de agosto de 2009

Harry Potter, el principio del fin (Pequeñas palabras)


Harry Potter, el principio del fin

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

Fue necesario esperar casi diez meses para poder ver en las salas de los cines la sexta entrega de Harry Potter, “El Príncipe Mestizo”.
Hay que decirlo, los estudios Warner se equivocaron terriblemente al retrasar el lanzamiento de una película que está muy alejada de la calidad de las anteriores, y si eres seguidor de Harry Potter y aún no has visto la película, no leas las siguientes líneas.
La expectativa que generaron con el retraso fue por la mala calidad de una cinta incapaz de ser diferente a las anteriores. Los estudios crearon un fenómeno mediático para engañar a los fanáticos de las películas inspiradas en las novelas de J.K. Rowling.
Pero no sólo el filme es malo, cuando lanzaron el libro, miles de lectores cuestionaron a la escritora inglesa, observando que la fantasía comienza a perderse y se escudó en el anuncio de la muerte de uno de sus personajes principales.
Al igual que en “La Orden del Fénix”, en la cual asesinan a Sirius Black, ahora se cumplen dos presagios, descubrir quién es el príncipe mestizo y adentrarse en el pasado de Lord Voldemort, para entenderlo y destruirlo. Pero es “el que no debe ser nombrado”, quien está terminando con la comunidad mágica.
Ni el guión de Steve Kloves, quien regresó después de “El cáliz de fuego”, pudo salvar del aburrimiento a la película, rescatada medianamente por una descarga de hormonas de Harry, Ron y Hermione.
David Yates debe considerar la posibilidad de dejar el proyecto, el cual debe de refrescarse de la misma manera que “El Señor de los anillos”, cuando presentó a Guillermo del Toro como director de las entregas del “Hobbit”. “Las Reliquias de la Muerte” I y II deben de volver a la fórmula de Alfonso Cuarón en el “Prisionero de Azkaban”.

martes, 7 de julio de 2009

H1N1: la pandemia y la leyenda (Pequeñas palabras)



H1N1: la pandemia y la leyenda

William Alfaro, periodista

El Diario de Hoy

Si la novela “Soy Leyenda” (I Am Legend), escrita en 1954 por Richard Matheson, con unos retoques para el cine por Akiva Goldsman y Mark Protosevich, es profética, la cura para el mortal virus “Krippen” será descubierto el nueve de septiembre de 2012, a eso de la 8:49 de la noche.
Según el filme de Francis Lawrence, estrenada en 2007, Robert Neville (Will Smith), un virólogo con formación militar, será el único sobreviviente en la ciudad de Nueva York. El marco histórico es 2009, sí este año, el año del virus H1N1, y la pandemia ha llevado a la raza humana al borde de la extinción.

Todo fue culpa de la manipulación genética. La doctora Alice Krippin anunció que al modificar el virus de la viruela, logró encontrar la cura para el cáncer. Sin embargo, la “cura” mató a más del 90% de la población mundial. Un 9% se convirtió en zombies —¡se trata de Hollywood!—, quienes asesinaron a los demás.

La cinta, con muchas diferencia de la creación original de Matheson, describe cómo Neville se enfrenta a los mutantes, sacrificando algunos, para descubrir el antídoto.
Se trata de la cuarta interpretación cinematográfica después de “El último hombre sobre la Tierra” (1964), para la cual Matheson escribió el guión; “El último hombre vivo” (1971), protagonizada por Charlton Heston; y Soy Omega (2007), una pieza de bajo presupuesto. “Soy Leyenda”, originalmente sería realizada en 1990, bajo la dirección de Ridley Scott y estelarizada por Arnold Schwarzenegger.

El tema es recurrente y no será extraño que en unos días algún productor anuncie el inicio de una película que lleve por nombre H1N1, pero como dice Bob Marley, en “I Am Legend”: “No te preocupes por nada, porque todo va a estar bien...”.

martes, 26 de mayo de 2009

"No te salves ahora ni nunca" (Pequeñas palabras)


"No te salves ahora ni nunca"

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

Oliverio (Darío Grandinetti) recita una fragmento de unos de los poemas más importante del ultraísta Oliverio Girondo. Después de tres minutos, y apenas dos planos, la película del argentino Eliseo Subiela, está revelada.
Oliverio busca a una mujer capaz de volar, “si no saben volar” pierden el tiempo con él.
“El Lado Oscuro del Corazón” (1992), a través de los poemas de Juan Gelmán, Oliverio Girondo y el recién desaparecido Mario Benedetti, descubre la vida tormentosa de un poeta fracasado, quien se pasa buscando la fortuna entre Buenos Aires y Montevideo.
En una de las escenas, Oliverio enamora a una mujer en un bar, y en la otra esquina de la barra, Benedetti recitaba “Corazón Coraza”.
Esa fue una de las grandes actuaciones del poeta uruguayo, pero no fue la única. Aunque no participó en la segunda entrega de la película, sus poemas volvieron junto a los de Gelman, Girondo, Federico García Lorca, Antonio Machado y Alejandra Pizarnik.
Gracias a Subiela, los poemas de Benedetti regresaron a la gran pantalla en 1996, con “Despabílate amor”.
También participó como escritor en “Oblivion” (2007), “La noche de los feos” (2006), “Miss Amnesia” (2005), “La tregua” (2003 y 1974), “Los pocillos” (2001), “Puntero Izquierdo” (1997), “Capitán-Capitán” (1992), “Cinco años de mi vida” (1988), “Pedro y el capitán” (1984); “Gracias por el fuego” (1984), una de sus más recordadas novelas; “Acaso irreparable” (1976), “Las sorpresas” (1975), y “Dale nomás” (1974). Sin olvidar otras actuaciones en “Palabras verdaderas” (2004) y “La ronda de los Dientes Blancos” (1966).
Ni del cine se salvó el genio latinoamericano, y así se quedó con todos y con nadie.

lunes, 20 de abril de 2009

El mundo fantástico de Salarrué (Pequeñas palabras)

El mundo fantástico de Salarrué

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy

La semana anterior, en una de las librerías de San Salvador se estaba vendiendo como pan caliente “Crepúsculo” (Twilight), una de las novelas de la saga de Stephenie Meyer, que dio nombre a la película del mismo nombre, la cual ha catapultado a la fama a Robert Pattinson.
El fenómeno de “Crepúsculo” recuerda otros éxitos en librerías y en el cine. Podemos hablar de series como “Harry Potter”, de la cual la próxima entrega, después de un retraso de nueve meses, se presentará a mediados de julio.
“Las crónicas de Narnia” (The Chronicles of Narnia), obras clásicas de CS Lewis, quien murió en 1963, sin ver en la gran pantalla sus historias, son otro claro ejemplo de la simbiosis creada en la industria del séptimo arte.
Cómo olvidar “El Señor de los anillos” (The Lord of the Rings), de JRR Tolkien (1892-1973), y “Las crónicas de Spiderwick” (The Spiderwick Chronicles), adaptación del libro para niños escrito por Tony DiTerlizzi y Holly Black.

Sobran modelos de estos universos oníricos, y en ellos debemos incluir uno de los nuestros, desconocido por muchos e idolatrado por otros: el mundo fantástico de Salarrué.
Gran parte de la obra narrativa de Salvador Salazar Arrué no tiene nada que envidiar a los populares libros llevados a la gran pantalla. “O’Yarkandal”, cuento publicado en 1929, no sólo cuenta con un vasto universo lleno de fantasía, es capaz de transportar a un mundo casi real a través de las mismas pinturas del creador.
Ahora con la tecnología, además de la creación de “Cuentos de Cipotes”, agrada soñar con ver una cinta con grandes efectos cinematográficos sobre las aventuras del gran “Euralas Sagatara”.

domingo, 1 de febrero de 2009

El tiempo, una cadena de favores (Pequeñas palabras)


El tiempo, una cadena de favores

William Alfaro, periodista
El Diario de Hoy


"Pay It Forward" (Cadena de favores), la cinta lanzada al mercado en el año 2000, basada en la novela homónima de Catherine Ryan Hyde, recrea la historia de Trevor, protagonizado por Haley Joel Osment, quien desarrolla un proyecto que consiste en ayudar de manera desinteresada a tres personas más, logrando así una cadena de favores que medianamente alegran la vida de quienes los reciben.
En esta secuencia, las personas a las que se les realiza el favor, en pago, tienen que realizar un beneficio a tres personas más, y cada una de éstas, a otras tres.
El experimento de Trevor conmociona a quienes le conocen, y también lo logra con los que están frente a la pantalla, un impacto que lleva a reflexionar que el mundo verdaderamente sería mejor si existiera esa tipo de cadena.
Sin embargo, los eslabones que la conforman existen, hay que armarla. Por ejemplo, en San Salvador, una pareja se conoció de manera fortuita. Al poco tiempo colaboraron en los sueños de una amiga y ésta —sin considerarlo— en los anhelos de otros dos amigos.
Así la cadena llevó a una madre a reencontrarse con su hija, a quien no miraba desde hace algunos años, y también ocasionó que otra amiga se enamorara de otro chico cercano al círculo.
La cadena siempre estuvo, ahí se fue armando con pequeños favores que pasaban desapercibidos, pequeños detalles que fueron ocasionando momentos de felicidad, bríos que hicieron y hacen la vida más llevadera, agradable.
Solo el tiempo es capaz de revelar que los enlaces están ahí, a la par tuya, y que la persona que te abrió la puerta ya hizo algo por vos, puso el primer eslabón de la siguiente cadena, pero es necesario abrir bien los ojos del corazón.

jueves, 8 de enero de 2009

Tan cerca de las elecciones, nada tan claro como el discurso de Cantinflas, en 1966






"Me ha tocado en suerte ser último orador, cosa que me alegra mucho porque, como quien dice, así me los agarro cansados.

Sin embargo, sé que a pesar de la insignificancia de mi país que no tiene poderío militar, ni político, ni económico ni mucho menos atómico, todos ustedes esperan con interés mis palabras ya que
de mi voto depende el triunfo de los Verdes o de los Colorados.

Señores Representantes:
Estamos pasando un momento crucial en que la humanidad se enfrenta a la misma humanidad.
Estamos viviendo un momento histórico en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante, pero moralmente es un pigmeo. La opinión mundial está tan profundamente dividida en dos bandos aparentemente irreconciliables, que dado el singular caso, que queda en solo un voto.

El voto de un país débil y pequeño pueda hacer que la balanza se cargue de un lado o se cargue de otro lado.
Estamos, como quien dice, ante una gran báscula:
por un platillo ocupado por los Verdes y con otro platillo ocupado por los Colorados.
Y ahora llego yo, que soy de peso pluma como quien dice, y según donde yo me coloque, de ese lado seguirá la balanza.
¡Háganme el favor!...
¿No creen ustedes que es mucha responsabilidad para un solo ciudadano?
No considero justo que la mitad de la humanidad, sea la que fuere, quede condenada a vivir bajo un régimen político y económico que no es de su agrado, solamente porque un frívolo embajador haya votado, o lo hayan hecho votar, en un sentido o en otro.

El que les habla, su amigo...
yo...
no votaré por ninguno de los dos bandos
(voces de protesta).
Y yo no votaré por ninguno de los dos bandos debido a tres razones:
Primera, porque, repito que no se sería justo que el sólo voto de un representante, que a lo mejor está enfermo del hígado, decidiera el destino de cien naciones;
Segunda, estoy convencido de que los procedimientos, repito, recalco, los procedimientos de los Colorados son desastrosos (voces de protesta de parte de los Colorados); y
Tercera!... porque los procedimientos de los Verdes tampoco son de lo más bondadoso que digamos.
(ahora protestan los Verdes)
Y si no se callan ya yo no sigo, y se van a quedar con la sensación de saber lo que tenía que decirles.

Insisto que hablo de procedimientos y no de ideas ni de doctrinas.
Para mí todas las ideas son respetables aunque sean "ideítas" o "ideotas" aunque no esté de acuerdo con ellas.
Lo que piense ese señor, o ese otro señor, o ese señor (señala), o ese de allá de bigotico que no piensa nada porque ya se nos durmió, eso no impide que todos nosotros seamos muy buenos amigos.
Todos creemos que nuestra manera de ser, nuestra manera de vivir, nuestra manera de pensar y hasta nuestro modito de andar son los mejores;
y el chaleco se lo tratamos de imponérselo a los demás y si no lo aceptan decimos que son unos tales y unos cuales y al ratito andamos a la greña.
¿Ustedes creen que eso está bien?
Tan fácil que sería la existencia si tan sólo respetásemos el modo de vivir de cada quien.
Hace cien años ya lo dijo una de las figuras más humildes pero más grandes de nuestro continente:
"El respeto al derecho ajeno es la paz" .
(aplausos)
Así me gusta...
no que me aplaudan, pero sí que reconozcan la sinceridad de mis palabras.

Yo estoy de acuerdo con todo lo que dijo el representante de Salchichonia (alusión a Alemania) con humildad, con humildad de albañiles no agremiados debemos de luchar por derribar la barda que nos separa, la barda de la incomprensión, la barda de la mutua desconfianza, la barda del odio, el día que lo logremos podemos decir que nos volamos la barda (risas).
Pero no la barda de las ideas, ¡eso no!, ¡nunca!, el día que pensemos igual y actuemos igual dejaremos de ser hombres para convertirnos en máquinas, en autómatas.

Este es el grave error de los Colorados, el querer imponer por la fuerza sus ideas y su sistema político y económico, hablan de libertades humanas, pero yo les pregunto:
¿existen esas libertades en sus propios países?
Dicen defender los Derechos del Proletariado pero sus propios obreros no tienen siquiera el derecho elemental de la huelga, hablan de la cultura universal al alcance de las masas pero encarcelan a sus escritores porque se atreven a decir la verdad,
hablan de la libre determinación de los pueblos y sin embargo hace años que oprimen una serie de naciones sin permitirle que se den la forma de gobierno que más les convenga.
¿Cómo podemos votar por un sistema que habla de dignidad y acto
seguido atropella lo más sagrado de la dignidad humana que es la libertad de conciencia eliminando o pretendiendo eliminar a Dios por decreto?

No, señores representantes, yo no puedo estar con los Colorados, o mejor dicho con su modo de actuar;
respeto su modo de pensar, allá ellos, pero no puedo dar mi voto para que su sistema se implante por la fuerza en todos los países de la tierra.
(voces de protesta)
¡El que quiera ser Colorado que lo sea, pero que no pretenda teñir a los demás!
-los Colorados se levantan para salir de la Asamblea-.
¡Un momento jóvenes!, ¿pero por qué tan sensitivos?
Pero si no aguantan nada, no, pero si no he terminado, tomen asiento.
Ya sé que es costumbre de ustedes abandonar estas reuniones en cuanto oyen algo que no es de su agrado;
pero no he terminado, tomen asiento, no sean precipitosos...
todavía tengo que decir algo de los Verdes,
¿no les es gustaría escucharlo?
Siéntese (va y toma agua y hace gárgaras, pero se da cuenta que es Vodka).

Y ahora, mis queridos colegas Verdes, ¿ustedes qué dijeron?:
"Ya votó por nosotros", ¿no?, pues no, jóvenes, y no votaré por ustedes porque ustedes también tienen mucha culpa de lo que pasa en el mundo, ustedes también son medio soberbios, como que si el mundo fueran ustedes y los demás tienen una importancia muy relativa, y aunque hablan de paz, de democracia y de cosas muy bonitas, a veces también pretenden imponer su voluntad por la fuerza, por la fuerza del dinero.
Yo estoy de acuerdo con ustedes en que debemos luchar por el bien colectivo e individual, en combatir la miseria y resolver los tremendos problemas de la vivienda, del vestido y del sustento. Pero en lo que no estoy de acuerdo con ustedes es la forma que ustedes pretenden resolver esos problemas, ustedes también han sucumbido ante el materialismo, se han olvidado de los más bellos valores del espíritu pensando sólo en el negocio, poco a poco se han ido convirtiendo en los acreedores de la humanidad y por eso la humanidad los ve con desconfianza.

El día de la inauguración de la Asamblea, el señor embajador de Lobaronia dijo que el remedio para todos nuestros males estaba en tener automóviles, refrigeradores, aparatos de televisión;
ju... y yo me pregunto:
¿para qué queremos automóviles si todavía andamos descalzos?, ¿para qué queremos refrigeradores si no tenemos alimentos que meter dentro de ellos?, ¿para qué queremos tanques y armamentos si no tenemos suficientes escuelas para nuestros hijos?
(aplausos).

Debemos de pugnar para que el hombre piense en la paz, pero no solamente impulsado por su instinto de conservación, sino fundamentalmente por el deber que tiene de superarse y de hacer del mundo una morada de paz y de tranquilidad cada vez más digna de la especie humana y de sus altos destinos.
Pero esta aspiración no será posible sino hay abundancia para todos, bienestar común, felicidad colectiva y justicia social.
Es verdad que está en manos de ustedes, de los países
poderosos de la tierra, ¡Verdes y Colorados!, el ayudarnos a nosotros los débiles, pero no con dádivas ni con préstamos, ni con alianzas militares.

Ayúdennos pagando un precio más justo, más equitativo por nuestras materias primas, ayúdennos compartiendo con nosotros sus notables adelantos en la ciencia, en la técnica...
pero no para fabricar bombas sino para acabar con el hambre y con la miseria.
(aplausos)

Ayúdennos respetando nuestras costumbres, nuestras costumbres, nuestra dignidad como seres humanos y nuestra personalidad como naciones por pequeños y débiles que seamos; practiquen la tolerancia y la verdadera fraternidad que nosotros sabremos corresponderles, pero dejen ya de ratarnos como simples peones de ajedrez en el tablero de la política internacional.
Reconózcannos como lo que somos, no solamente como clientes o como ratones de laboratorios, sino como seremos humanos que sentimos, que sufrimos, que lloramos.

Señores representantes, hay otra razón más por la que no puedo dar mi voto:
hace exactamente veinticuatro horas que presenté mi renuncia como embajador de mi país, espero me sea aceptada.
Consecuentemente no les he hablado a ustedes como Excelencia sino como un simple ciudadano, como un hombre libre, como un hombre cualquiera pero que, sin embargo, cree interpretar el máximo anhelo de todos los hombres de la tierra, el anhelo de vivir en paz, el anhelo de ser libre, el anhelo delegar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos un mundo mejor en el que reine la buena voluntad y la concordia.
Y qué fácil sería, señores, lograr ese mundo mejor en que todos los hombres blancos, negros, amarillos y cobrizos, ricos y pobres pudiésemos vivir como hermanos.
Si no fuéramos tan ciegos, tan obcecados, tan orgullosos, si tan sólo rigiéramos nuestras vidas por las sublimes palabras, que hace dos mil años, dijo aquel humilde carpintero de Galilea, sencillo, descalzo, sin frac ni condecoraciones:
"Amaos... amaos los unos a los otros", pero desgraciadamente ustedes entendieron mal, confundieron los términos, ¿y qué es lo que han hecho?,
¿qué es lo que hacen?:

"Armaos los unos contra los otros". ...
He dicho...".

Cantinflas 1966, México

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mi día de ayer



Un recuento gráfico, en 130 segundos, de las cosas que viví el lunes anterior (17/11/2008).

miércoles, 6 de agosto de 2008

7:35 de la mañana

Acabo de ver este corto y me ha dejado fascinado. Espero que lo disfruten tanto como yo.

Walo.


viernes, 11 de abril de 2008

Hay amores...

Interpretación de Shakira para el filme "El amor en tiempos del cólera". Bella tonada de amor...


Hay Amores

Shakira

Ay! mi piel, que no haría yo por ti
por tenerte un segundo, alejados del mundo
y cerquita de mí
Ay! mi piel, como el río Magdalena
que se funde en la arena del mar,
quiero fundirme yo en tí.

Hay amores que se vuelven resistentes a los daños,
como el vino que mejora con los años,
así crece lo que siento yo por ti.

Hay amores que se esperan al invierno y florecen
y en las noches de otoño reverdecen
tal como el amor que siento yo por ti.

Ay! mi piel, no te olvides del mar
Que en las noches me ha visto llorar
tantos recuerdos de ti
Ay! mi piel, no te olvides del día
que se paró en tu vida,
de la pobre vida que me tocó vivir.

Hay amores que se vuelven resistentes a los años
como el vino que mejora con los años
así crece lo que siento yo por ti.

Hay amores que parece que se acaban y florecen
y en las noches del otoño reverdecen
tal como el amor que siento yo por ti
yo por ti…por ti…como el amor que siento yo por ti.

Voces del séptimo arte



Voces del séptimo arte
William Alfaro
El Diario de Hoy

» Aquellos músicos y compositores que conquistaron al celuloide. Un recuento de los más grandes

Quién no recuerda los acordes de la guitarra de Ritchie Valens en aquella inmortal canción que niños y viejos conocen: "La Bamba". Sí, esa tonada que le dio título a la película que describe la vida del mítico pionero del "chicano rock" y que le brindó la oportunidad a Lou Diamond Phillips, en compañía de la banda Los Lobos, de interpretar la vida de Valens en el filme que se estrenó en 1987 y que, además, contó con la participación de Esai Morales.

"La Bamba" es una de cientos de películas que Hollywood ha recreado acerca de la vida de grandes músicos y compositores, sin obviar que es un método económico poner a los intérpretes a actuar como lo hizo con Michael Jackson, Prince, Elvis Presley y el célebre Frank Sinatra.

Con una receta tan sencilla, los países productores de películas han realizado las adaptaciones de sus grandes mitos. México, por ejemplo, produjo en 1985 "Gavilán o Paloma", una cinta autobiográfica del "Príncipe de la Canción" José José, en la que él se interpreta a sí mismo y Christian Bach, figura como la mujer que lo saca del alcoholismo.

Brasil, con músicos exquisitos, también realizó un experimento interesante con "Cazuza - O Tempo Não Pára" (Cazuza - El tiempo no para), filme de 2004, que narra la vida de Agenor de Miranda Araújo Neto, músico que marcó a una generación y quien falleció en 1990.

En España, hace tres años, presentaron "Camarón de La Isla", mote de José Monje Cruz, un cantaor de flamenco andaluz, quien compartió muchas noches bohemias con uno de los nuestros, Jorge "Mágico" González, quien militó en el Cádiz español.

Uno de los filmes que se recuerda con facilidad es "Selena" (1997), quien murió a manos de la presidenta de su club de fans Yolanda Saldívar, quien la asesinó el 31 de marzo de 1995, a la edad de 23 años. La cinta biográfica de la reina de la "Technocumbia" fue protagonizada por Jennifer López.

Es justo JLo y su esposo, Marc Anthony, quienes esteralizan "El Cantante" (2006), un filme no tan exitoso, que cuenta la vida y obra del músico puertorriqueño de salsa, Héctor Lavoe, conocido en el mundo como: "El Cantante de los Cantantes".

Mariah Carey, una de las favoritas de los top de Billboard, esteralizó "Glitter" (Brillo de una estrella). La película lanzada al mercado en 2001 fue todo un fracaso y la hundió en una depresión.

También hubo fuertes noticias sobre la producción de un filme sobre la vida de la "Reina de la Salsa" Celia Cruz, quien falleció el 16 de julio de 2003. El proyecto de Whoopi Goldberg, quien haría el papel de Celia, y Cristina Saralegui, no fue apreciado por los productores en Hollywood.

Justo ahí, en los grandes estudios, para esos días se trabajaba en dos de las cintas que llevaron a sus protagonistas a besar la gloria y el Oscar.

En 2005, Jamie Foxx ganó la estatuilla en la categoría de Mejor actor por su papel en "Ray", filme que describe la vida de Ray Charles, cantante y pianista de soul, R&B y jazz.

Un año más tarde "Walk de Line", dirigida por James Mangold y en la que participan Joaquin Phoenix y Reese Whiterspoon, ganó el Oscar a la Mejor actriz.

La lista es interminable. Basta recordar algunas de las producciones sobre The Beatles —incluida una rusa—, "The Doors"; "Last Days", sobre Kurt Cobain, "The Little Richard Story", "No Woman No Cry: My Life with Bob Marley" —repetir de quién está de más— y la nueva oleada sobre Bob Dylan, The Rolling Stones, Patti Smith.

Y ahora surge el rumor de que Zac Efron, el protagonista de "High School Musical", podría darle vida a Elvis Presley en el "remake" de "Blue Hawaii".

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Poeta amargo, la vida bulle y la ciudad arde...


POETA NEGRO
(Antonin Artaud)

Poeta negro, un seno de doncella
te obsesiona
poeta amargo, la vida bulle
y la ciudad arde,
y el cielo se resuelve en lluvia,
y tu pluma araña el corazón de la vida.

Selva, selva, hormiguean ojos
en los pináculos multiplicados;
cabellera de tormenta, los poetas
montan sobre caballos, perros.

Los ojos se enfurecen, las lenguas giran
el cielo afluye las narices
como azul leche nutricia;
estoy pendiente de vuestras bocas
mujeres, duros corazones de vinagre.

Antonin Artaud
(Francia, Marsella/4/9/1896 - † París /4/3/1948)
Poeta, dramaturgo y actor.
Considerado por muchos el “Poeta total”, su vida es una verdadera obra de arte del absurdo. Nació en Marsella, sufrió en su adolescencia de neurosífilis transmitida por uno de sus padres. Fue paranoico y vivió en largo períodos de tiempo en sanatorios mentales. Pasó de ser una persona extremadamente devota al ateísmo declarado.
Fue director de la oficina de investigaciones surrealistas. Sentó las bases del "teatro de la crueldad". En 1936 viajó a México para vivir con los Tarahumaras, para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el peyote.
Corría 1937 cuando fue deportado de Irlanda, siendo hospitalizado por “sobrepasar los límites” de la marginalidad.
Pasó nueve años en manicomios, recibiendo sesiones de electrochoque que lo destruyen físicamente. Sus amigos lo rescatan y vuelve a París. En 1947 publicó el ensayo Van Gogh le suicidé de la société (Van Gogh el suicidado de la sociedad). Describen que murió de de un cáncer el 4 de marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine, pero sobran leyendas que en un su último acto de lucidez, decidió suicidarse.

"The Seashell and The Clergyman" es para muchos la primera película surrealista. Fue dirigida por Germaine Dulac, con guión de Antonin Artaud.


The Seashell and The Clergyman
Primera parte


The Seashell and The Clergyman
Segunda parte


The Seashell and The Clergyman
Tercera parte



domingo, 25 de noviembre de 2007

El amor en tiempos del cólera


Estos son los primeros afiches de la adaptación cinematográfica novela de Gabriel García Márquez.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Deseando la verdad, esperándola...

LUNES O MARTES
(Virginia Woolf)

Perezosa e indiferente, sacudiendo con facilidad el espacio de sus alas, conocedora de su camino, pasa la garza sobre la iglesia, bajo el cielo. Blanco e indiferente, ensimismado, el cielo cubre y descubre sin cesar, se va y se queda. ¿Un lago? ¡Quítale las orillas! ¿Una montaña? Sí, perfecto, con el oro del sol en las laderas. Cae desde lo alto. Helechos o plumas blancas, siempre, siempre...

Deseando la verdad, esperándola, destilando laboriosamente unas pocas palabras, deseando siempre (se inicia un grito a la izquierda, otro a la derecha; ruedas golpean divergentes; omnibuses se conglomeran en conflicto), deseando siempre (el reloj asevera con doce claras campanadas que es mediodía; la luz vierte escamas de oro; niños se arremolinan), deseando siempre verdad. Roja es la cúpula; de los árboles cuelgan monedas; el humo sale lento de las chimeneas; ladrido, alarido, grito. «Compro metal»... ¿Y la verdad?

Como rayos orientados hacia un punto, pies de hombres, pies de mujeres, negros o con incrustaciones doradas (Esa niebla... ¿Azúcar? No, gracias... La Commonwealth del futuro), la luz del fuego salta y deja roja la estancia, salvo las negras figuras y sus ojos brillantes, mientras descargan una camioneta fuera, la señorita Thingummy sorbe té en su mesa escritorio, y las vitrinas protegen abrigos de pieles.

Cacareada, leve cual hoja, rizada en los bordes, pasada por las ruedas, plateada, en casa o fuera de casa, reunida, esparcida, derrochada en diferentes platillos de la balanza, barrida, sumergida, desgarrada, hundida, ensamblada... ¿Y la verdad?

Recordar ahora junto al fuego del hogar la blanca plaza de mármol. De las profundidades de marfil se alzan palabras que vierten su negrura, florecen y penetran. El libro caído; en la llama, en el humo, en las perecederas chispas; o ya viajando, la bandera en la plaza de mármol, minaretes debajo y mares de la India, mientras los espacios azules corren y las estrellas brillan... ¿la verdad?, o bien, ¿satisfacción con su proximidad?

Perezosa e indiferente la garza regresa; el cielo cubre con un velo sus estrellas; las borra luego.


Virginia Woolf
(Londres, 25 /1 /1882 - † Rodemell, 28 /3 /1941)
Escritora y ensayista británica.
Sufrió una enfermedad mental conocida como “Trastorno Bipolar de la Personalidad”. Se suicidó lanzándose al río Ouse, en Rodemell con un montón de piedras en los bolsillos.


Esta es la última carta escrita por Virginia a su esposo Leonard Woolf:

28 de Marzo de 1941

Querido,

Me siento segura de estar nuevamente enloqueciendo. Creo que no podemos atravesar otro de estos terribles períodos. No voy a reponerme esta vez. He empezado a oír voces y no me puedo concentrar. Por lo tanto, estoy haciendo lo que me parece mejor hacer. Tú me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todas las formas todo lo que alguien puede ser. No creo que dos personas hayan sido más felices hasta que apareció esta terrible enfermedad. No puedo luchar por más tiempo. Sé que estoy estropeando tu vida, que sin mi podrías trabajar. Y lo harás, lo sé. Te das cuenta, ni siquiera puedo escribir esto correctamente. No puedo leer. Cuanto te quiero decir es que te debo toda la felicidad en mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bondadoso. Quiero decirte que todo el mundo lo sabe. Si alguien podía salvarme, hubieras sido tú. Nada queda en mi salvo la certidumbre de tu bondad. No puedo seguir destruyendo tu vida por más tiempo.

No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que nosotros hemos sido.


Introducción de la película Las Horas, en la que Virginia Woolf (Nicole Kidman) escribe la carta de suicidio.

domingo, 4 de febrero de 2007

Babel

Al fin logré ver Babel.
¡Vaya película la que se sacó Alejandro González
Iñárritu! Tres historias unidas por la tragedia.
¿Qué se será que me recuerda a Amores Perros?
Al fin el cine está aprendiendo algo de la vida real.
Se pueden decir miles de cosas, el hombre tiene su estilo, y la película es muy buena.
¡¿Será existencialismo?!
Calificación: 5 estrellas

martes, 23 de enero de 2007

El laberinto...

Tuve oportunidad de ver El Laberinto del Fauno unos días atrás con mis hijos. Fue una experiencia maravillosa.
Gael –con sus sabios 4 años– nos dijo al final: que película más bonita. Un comentario más que acertado.
Hoy, el film de Guillermo del Toro, fue nominada al premio Oscar en varias categorías, una de ellas la mejor película extranjera.

Más información en IMDb.
Calificación: 5 estrellas